(En la parte inferior podrás ver una actualización de 2022)
Una parte muy importante dentro del flujo de trabajo, a la que le debemos prestar mucha atención, es la de realizar copias de seguridad de todo nuestro trabajo fotográfico.
Como sabéis, los discos duros se clasifican en dos tipos: los que han fallado y los que van a fallar. Es una cosa que puede ocurrir antes o después, por lo que de este desastre no se libran ni aquellos que cambian los discos duros a menudo (aunque obviamente la probabilidad de que les ocurra será menor), así que, por si te sirve de orientación, te contaré la manera que tengo yo de gestionar las copias de seguridad.
Mi sistema de copias de seguridad
He intentando que mi forma de almacenar las fotos y realizar los diferentes backups esté lo más automatizada y diversificada posible. Es la siguiente:
- En el disco duro de mi ordenador portatil (DISCO PC) almaceno las fotografías (RAW y JPG) y archivos de trabajo (TIFF, PSD, etc) de los últimos tres años.
- Todas mis fotografías y archivos de trabajo se encuentran en un disco duro (DISCO 1 NAS) instalado dentro de un NAS y conectado a la red doméstica (un NAS es, básicamente, un servidor para instalar en casa y, entre otras características, nos permite crear nuestra propia “nube”). El NAS que yo tengo es uno sencillo, pero suficiente para lo que yo quiero. El No products found. es la última versión de la gama de mi NAS. Mediante un programa mantengo sincronizados los archivos de los últimos tres años almacenados en DISCO PC.
- Mediante una tarea programada en el NAS, todos los archivos del DISCO 1 NAS se sincronizan semanalmente con un segundo disco duro instalado en el mismo NAS (DISCO 2 NAS).
- Por último, y gracias a un software del propio NAS, todas las semanas se sincronizan los archivos del DISCO 1 NAS con mi espacio de almacenamiento en Amazon Drive.

De esta forma, todas mis fotografías están almacenadas por triplicado, estando además una copia (AMAZON DRIVE) separada físicamente de las otras dos (DISCOS NAS 1 y 2). Los archivos de los últimos tres años están almacenadas por cuadruplicado, pues se encuentran también en mi ordenador portátil. Además, con este sistema puedo acceder a tres de las copias (AMAZON DRIVE, DISCOS NAS 1 y 2) desde cualquier ordenador con conexión a internet.
Si bien la primera sincronización puede ser muy lenta, en las siguientes únicamente se copiaran los archivos nuevos o modificados, por lo que no llevará tanto tiempo y no afectará al rendimiento del equipo.
El motivo de tener una copia de los últimos tres años en mi portátil es doble:
- Primero, poder trabajar en cualquier lugar sin depender de la conexión de red.
- Segundo, agilizar las tareas de lectura y grabado. Aunque la conexión de red sea buena (incluso dentro de la red doméstica), los discos duros del NAS son mecánicos (HDD), mientras que el del portátil es de estado sólido (SSD), por lo que la diferencia de velocidad en cualquier proceso es notable.
Por último, debes saber que al servicio de Amazon Drive pueden acceder todos los usuarios de Amazon Prime. Este servicio proporciona espacio ilimitado para archivos JPG, RAW, TIFF, PSD, etc. En esta web tenéis más info sobre los archivos de fotos admitidos por Amazon, y en esta otra sobre los archivos RAW.
Y tú, ¿haces copias de seguridad de todos tus archivos fotográficos? Seguro que mi método es optimizable, así que estaré encantado de saber como mejorarlo.
Actualización de 2022
Desde que escribí este artículo hasta ahora ha habido algunos cambios en mi forma de trabajar y de hacer las copias de seguridad, por lo que he creído conveniente actualizarlo.
El primer cambio es que, debido al tamaño de cada archivo y al incremento de salidas fotográficas y de la cantidad de material que traigo para una de ellas, ya no guardo las fotografías en el disco duro interno del ordenador. Para que te hagas una idea, todo el archivo fotográfico de 2021 (sin contar vídeos para los cursos online, YouTube o los timelapse) ocupa 310 GB (en 2018 fueron 60 GB…). Gracias a esto tengo más espacio libre en el ordenador, necesario cuando trabajo con archivos grandes en Photoshop o al editar vídeos en Davinci Resolve.
El segundo cambio es que el NAS ya no es la primera copia de seguridad, sino que ha pasado a ser la última.
Vamos a verlo con más detalle.
Almacenamiento principal
Como te decía, no guardo ya ninguna fotografía en el disco duro interno del ordenador. Todo el trabajo más reciente, que es al que accedo con mayor frecuencia y que a fecha de hoy es desde 2018 hasta 2022, lo almaceno en un disco duro externo SSD con una capacidad de 2 TB.
Al ser SSD no ocupa nada de espacio, por lo que lo puedo llevar conmigo cuando lo necesite. A nivel de velocidad, el trabajo con estos archivos es como si estuvieran en el disco interno del ordenador.
El disco SSD que utilizo es el Crucial X8-SSD, de No products found. para almacenar vídeos y de No products found. para guardar las salidas fotográficas. Llevo con ellos dos años y por ahora no me han dado ningún problema.
Primera copia de seguridad local
Antes, mi primera copia de seguridad estaba en uno de los discos internos de un NAS. No obstante, el uso del NAS pasó a ser exclusivamente para copias de seguridad. Además, la aplicación que permitía sincronizar el NAS con la nube de Amazon dejó de funcionar. Por último, no hay nadie que deba acceder en remoto a estos archivos. Debido a todo lo anterior, ya no merecía la pena tener el NAS constantemente conectado.
La primera copia de seguridad debe hacerse de manera frecuente. El plazo dependerá de cuantas salidas hagas y de cada cuanto proceses fotografías, pero en mi caso suele ser cada semana. Conectar el NAS cada semana para hacer esta copia de seguridad me parecía una tarea poco eficiente, así que decidí cambiarlo por un disco duro externo HDD. En mi caso, utilizo un WD 5 TB Elements.
En este HDD es donde tengo la primera copia de seguridad de mis fotografías recientes y todo el contenido para los vídeos. Como no necesito trabajar con estos archivos, no necesito una alta velocidad de lectura y escritura, por lo que un HDD es más que suficiente y me proporciona más almacenamiento a menor precio que un SSD.
Segunda copia de seguridad local
Como segunda copia de seguridad local utilizo, ahora sí, el NAS. No es algo que haga de forma muy frecuentemente (más o menos cada mes), por lo que el tiempo que se pierde en conectar y desconectar no es tan significativo.
Aquí guardo una copia completa del disco duro HDD que veíamos en el apartado anterior.
Copias de seguridad en la nube
El problema de mis copias físicas es que están todas almacenadas en el mismo sitio, por lo que cualquier accidente en casa supondría perder todo el trabajo. Es algo poco probable y, de ocurrir, seguramente sería el menor de los problemas, pero no cuesta nada ponerle solución.
Una solución sería llevar una de las copias de seguridad a otra ubicación, pero me parecía más sencillo almacenarlo todo en la nube.
Hay empresas que ofrecen este servicio, y por un precio no tan alto para la seguridad que nos dan. No obstante, es posible que tengas este almacenamiento en la nube incluido dentro de alguno de los servicios que tengas ya contratados. En mi caso, este almacenamiento me lo proporcionan tanto Amazon (al tener contratado Amazon Prime) y Movistar (solo es necesario tener una línea móvil de contrato).
Amazon Photos (o Amazon Drive, con interfaz diferente pero con acceso a los mismos archivos) está incluido en Amazon Prime. Si no lo conoces, tienes un periodo de prueba gratis de un mes.
Amazon nos da 5 GB para almacenamiento de vídeo, pero espacio ilimitado para JPG, RAW, TIFF, PSD… Para sincronizar nuestros archivos con la nube hay una aplicación que es muy sencilla de utilizar: creas una nueva copia de seguridad, le dices la carpeta de origen y la de destino y, para no tener problema con los vídeos y que no ocupen almacenamiento, puedes decirle que solo sincronice las fotografías.
Es un método muy sencillo y que no me ha dado ningún problema desde que lo utilizo.
Por otro lado, está también Movistar Cloud, que proporciona almacenamiento ilimitado para todo tipo de archivo, de manera gratuita para clientes de Fusión y tarifa móvil de contrato.
Al igual que Amazon, Movistar Cloud tiene también una aplicación para sincronizar, pero no es tan amigable.
Está preparada para sincronizar archivos almacenados en el disco duro interno del ordenador y, al menos en Windows, no deja sincronizar desde un disco duro externo, que suele ser lo más habitual y es mi caso. A pesar de que ha habido usuarios que se lo han sugerido a Movistar, aún no han actualizado la aplicación para permitirlo, pero tiene solución.
Al menos en Windows es posible hacer que el contenido de un disco externo aparezca dentro de una carpeta del disco local. Con esto engañamos a la aplicación de Movistar y podremos hacer que sincronice el contenido del disco duro externo. Aquí puedes ver el proceso descrito por Microsoft, pero en resumen es crear una carpeta vacía en el ordenador, y montar el disco duro en esa carpeta. Podremos acceder al disco duro como siempre, pero también desde la carpeta que hayamos asignado. Hecho esto, en la aplicación de Movistar Cloud solo tendremos que decir que sincronice esa carpeta, sincronizando así el contenido del disco duro.
Conclusiones
Como ves, con esto consigo tener dos copias de seguridad completas locales (aunque una de ellas, el NAS, podría tener acceso remoto) y dos copias casi completas (casi porque en Amazon Drive no tengo almacenados los archivos de vídeo) en la nube.

Es posible que en el futuro alguno de los servicios en la nube deje de estar incluido en Amazon Prime o en la tarifa móvil de contrato de Movistar. En ese momento habrá que replantear este esquema y estudiar si merece la pena mantenerlo o abandonarlo, pero hasta entonces podemos aprovecharnos de estos servicios.