Algunas de las disciplinas de la fotografía nocturna, como pueden ser los paisajes sin iluminar o con la Vía Láctea, son muy exigentes para nuestro equipo. Utilizamos ISOs muy altos que terminan generando más o menos ruido, en función de las prestaciones de nuestro equipo.
Si hay una cámara que, en teoría, tiene unas prestaciones excelentes, y no solo con el ruido, es la Sony A1. Anunciada a primeros de 2021 y disponible desde el mes de marzo, esta cámara reúne las mejores características de sus hermanas “pequeñas”: ráfaga, enfoque, vídeo, resolución, etc. Y todo eso tiene un precio: actualmente cuesta la friolera de 7300 euros.

Características
No voy a mencionar todas las especificaciones de la cámara, pero sí que voy a hablar de las que creo que pueden ser más interesantes para nuestra disciplina.
Resolución
En primer lugar, tiene una increíble resolución de 50 MP. El detalle que obtenemos es impresionante, tanto en el primer plano como en el fondo. Además, permite hacer recortes sin ningún problema.
En las imágenes siguientes puedes ver una fotografía del atardecer, con un recorte de la zona del nevero y otro de las piedras que están en la orilla izquierda del arroyo que sale de la laguna, en el centro de la imagen.
Obviamente, esto hace que los archivos RAW sean muy pesados, aproximadamente 100 MB.
No obstante, Sony ha incorporado un nuevo tipo de archivo que complementa al clásico RAW comprimido (RAW comprimido con pérdidas, que es como se llama en la Sony A1). Mientras que con un RAW comprimido habitual conseguimos un tamaño mucho más reducido (del orden de 50 MB) a costa de una pérdida de calidad, con la compresión sin pérdidas podemos bajar el tamaño de los 100 MB hasta los 60 MB, sin una pérdida de calidad apreciable a simple vista.
Según Sony, el funcionamiento es similar al de un archivo ZIP: se comprime la imagen al almacenarla, descomprimiéndose durante el revelado. Una opción muy interesante cuando vas a tomar muchas fotografías y no tienes mucho espacio en la memoria de la tarjeta o del ordenador, o incluso cuando tu ordenador está ya justo de prestaciones.
Todas las pruebas que hice están hechas con el formato de RAW de compresión sin pérdidas, seguramente el que será más habitual entre todos los usuarios.
Rango dinámico
Aunque no suele ser una característica limitante en fotografía nocturna, sí hay ocasiones en las que tenemos altas luces en nuestro encuadre, como puede ser la contaminación lumínica en el horizonte o incluso la reflejada en las nubes.
La Sony A1 tiene un rango dinámico de 15 pasos, por lo que podremos salvar la mayoría de las situaciones. Ese es el valor de acuerdo a lo indicado por Sony, pero es de 13.7 a ISO 100 y por debajo de 10 a ISO 6400, de acuerdo a DPReview. Más adelante podrás ver como este menor rango dinámico al subir el ISO puede afectar a nuestras fotografías nocturnas.
ISO invariante
Seguro que ya has visto mi artículo sobre el ISO invariante, y la importancia que tiene en fotografía nocturna. La Sony A1 tiene dos ISOs nativos: 100 y 500. De acuerdo a los datos indicados por la página DPReview, tiene dos zonas donde se comporta como ISO invariante: entre 100 y 400, y entre 500 y, al menos, 12800.
Este segundo intervalo, el que usaremos en fotografía nocturna, comienza más abajo que mi Sony A7III (que lo hace en 640) y mucho más abajo que, por ejemplo, la Sony A7SIII (que lo hace en 1600). Esto nos permitirá evitar quemar luces sin tener que bajar el tiempo de exposición o cerrar el diafragma, perdiendo así una luz que puede ser muy valiosa.
Otras características
Además de lo anterior, debo mencionar también otros aspectos como el espectacular visor, mucho mejor que el de mi actual Sony A7III. Más grande (1.6 cm vs 1.3 cm) y con mayor resolución (9.4 millones de puntos frente a 2.4). Una delicia mirar por él.

Por otro lado, las tapas de las conexiones en el lateral están muy bien resueltas, mejor que en la A7III, y con un aspecto muy robusto. Quizás no sea algo crítico en fotografía nocturna (más allá de la conexión del intervalómetro), pero para mí que la utilizo para grabar vídeos tanto en casa como en el campo, y tengo que conectar cables de audio, alimentación o HDMI, es algo a tener en cuenta.

Como curiosidad, tanto la A1 como la A7III tienen doble ranura para las tarjetas de memoria. La ranura SD1 en la A7III es la inferior, mientras que en la A1 es la….superior. No tiene ninguna importancia, pero me costó saber por qué me decía la cámara que no había SD, cuando ya la había puesto.
COMPORTAMIENTO DE LA SONY A1 EN FOTOGRAFÍA NOCTURNA
Desde la tienda de fotografía Fotografiarte me propusieron probar esta cámara en fotografía nocturna. ¿Merecerá la pena este gran desembolso para la práctica de la fotografía nocturna? Para comprobarlo, me fui con ella a fotografiar la Vía Láctea a un lugar espectacular, la laguna de los Pájaros, en Madrid.
(Todas las pruebas están hechas sin la reducción de ruido por larga exposición ni por altos ISOs, así como con tiempos inferiores a 30 segundos, para intentar obtener únicamente el ruido debido al ISO)
Ruido a altos ISO en la Sony A1
Vamos a empezar viendo el ruido que tenemos a diferentes valores de ISO, manteniendo la exposición de la fotografía constante. Desde la localización en la que hice las pruebas se veía muchísima contaminación lumínica de Madrid, y eso fue algo que limitó la exposición.
Para las diferentes fotografías, conforme subo el ISO voy bajando el tiempo de exposición, comenzando en ISO 1600 y 30 segundos, y terminando en 51200 y 1 segundo, todas ellas con un diafragma de f/2.8. Esta es la forma clásica de probar el ruido, y por eso la incluyo, pero resulta poco práctica (luego te cuento el porqué).
En las siguientes imágenes se pueden ver las fotografías resultantes, exportadas de Lightroom con los parámetros por defecto (sin reducción de ruido por luminancia). No incluyo ISOs superiores a 12800 porque no aportan nada en esta comparativa.
En estas pruebas, el ruido a ISO 6400 es visible y en el límite de lo aceptable, pero a 12800 empieza a ser ya bastante molesto.
Aplicando una reducción de ruido por luminancia a la fotografías a ISO 6400 y 12800, podemos ver cómo mejora sustancialmente. A ISO 6400 el ruido ya es más contenido, mientras que a 12800 aún sigue siendo notable. Sigue leyendo porque estas no son las conclusiones finales.
Antes te decía que quizás ésta no sea la mejor forma de comprobar el ruido de una cámara para diferentes ISOs. El sensor recibe una señal (la luz que entra, determinada por el tiempo de exposición y por la apertura del diafragma), que se amplifica en función del ISO seleccionado.
En la prueba anterior estamos empeorando la señal de entrada (bajamos el tiempo de exposición, permitiendo que el sensor capte menos luz) y aumentando la ganancia de esa señal. Esto provoca más ruido, tanto en esta cámara como en cualquier otra. El incremento de ruido que estamos viendo no es exclusivamente por haber subido el ISO, sino también por tener una peor señal de entrada.
Por otro lado, ya sabes que donde es más visible el ruido es en las sombras. Ésta es una escena con un gran rango dinámico, por lo que los parámetros de las fotografías anteriores vienen determinados para no empastar los negros, pero limitados para no quemar las luces. Es una situación no muy habitual en fotografía nocturna, donde lo normal es exponer para que las sombras tengan información (más que en las fotografías anteriores), y sin tener que preocuparnos porque haya luces quemadas.
Por último, siempre va a ser más beneficioso utilizar el mayor tiempo de exposición posible (limitado por las estrellas puntuales o por viento, por ejemplo), que bajar el tiempo a costa de subir el ISO, así que la prueba anterior no tiene una aplicación práctica.
Por tanto, no tengas muy en cuenta la prueba anterior, porque con ejemplos más prácticos vamos a ver el ruido al trabajar a ISOs altos.
Si en lugar de hacer la fotografía para salvar las luces (ISO 12800, f/2.8 y 4 segundos de exposición), exponemos para obtener información en las sombras (lo habitual en fotografía nocturna) y sacrificamos las luces (ISO 12800, f/1.8 y 15 segundos), el resultado es muy diferente, como se observa en la siguiente fotografía con un revelado básico en Lightroom.
No solo es diferente porque se han quemado las luces (problema que no tendríamos en una localización más habitual, y que evitaremos en este caso gracias al ISO invariante, como veremos más adelante), sino porque las sombras están mejor expuestas y el ruido en a ISO 12800 está muy muy contenido en esas zonas.
A pesar de ser un recorte muy grande de la imagen original (sobre el 100%), el ruido que se aprecia es más que aceptable. En una escena normal, sin tanto rango dinámico por culpa de la contaminación lumínica (fíjate que, en esta toma a ISO 12800, f/1.8 y 15 segundos, la zona más próxima al horizonte está completamente quemada), ésta sería una exposición correcta, obteniendo un muy buen trabajo frente al ruido.
Parece entonces claro que podríamos usar un ISO de 12800 sin perjudicar excesivamente la calidad de nuestra fotografía, aunque no es la forma con la que yo trabajaría con esta cámara, tendiendo en cuenta que es ISO invariante.
Rango dinámico
No he hecho fotografías ni mediciones para comprobar exáctamente el rango dinámico para diferentes ISOs, pero sí podemos ver, de una forma cualitativa, cómo se reduce al subir el ISO.
Como he comentado, el rango dinámico de la escena era muy grande por culpa de la contaminación lumínica de Madrid. No solo estamos muy cerca, sino que estamos por encima de ella, por lo que nos llega directamente a la cámara. De hecho, el histograma de la fotografía con el ISO más bajo (ISO 1600) va casi desde los blancos hasta los negros, apurando todo el rango dinámico de la cámara.
Al subir el ISO, el rango dinámico que puede captar la cámara se va reduciendo. Esto hace que, en este caso, a 1600 no haya negros empastados (como se puede ver en la imagen izquierda, en la que el aviso de negros empastados de Lightroom aparece en azul en unas pequeñas zonas en ambas orillas del arroyo, casi imperceptibles), pero que vayan apareciendo según voy subiendo el ISO. Al llegar a ISO 12800 hay muchos píxeles en la parte inferior que son negros puros (píxeles en azul en la imagen de la derecha), hasta llegar a ISO 51200, donde casi toda la parte inferior son negros empastados.


ISO invariante en la Sony A1
Ya he comentado que la Sony A1 tiene una zona con ISO invariante desde 500 en adelante, según lo que indica DPReview (recuerda leer mi artículo sobre el ISO invariante para conocer las ventajas que nos da esta característica). ¿Es esto verdad? ¿Puede ser el ruido a ISO 12800 igual al que tendríamos en una foto a ISO 800 y subiendo 4 pasos la exposición en el revelado? Vamos a verlo.


En la comparación anterior (recortes al 100%) podemos ver como el ruido a ISO 800 y subidos 4 pasos en el revelado (imagen de la izquierda) es semejante al que tenemos disparando a ISO 12800 (imagen de la derecha), en ambos casos con 15 segundos de exposición y un diafragma de f/1.8. O al menos yo no soy capaz de distinguirlo, estando en un zoom del 100%.
Como hemos visto, dentro de unos intervalos de ISO obtendremos el mismo ruido disparando a un ISO determinado (por ejemplo 12800) que a uno más bajo (por ejemplo 800) y subiendo luego la exposición en revelado el número de pasos equivalente (4 pasos en este caso), pero pudiendo salvar las altas luces.
Y justo ésta es la forma de trabajar que tengo con mi cámara, la Sony A7III, y la que usé con la A1: usar un ISO de 800, con el tiempo de exposición más alto que pueda para mantener las estrellas sin traza, y con un diafragma lo más abierto posible, para luego en el revelado subir la exposición (o sombras y negros).
Fíjate que esta forma de trabajar (ISO 800 y, habitualmente, 30 segundos y f/2.8) me da una fotografía más subexpuesta que la primera que vimos en la comparativa de ISOs (ISO 1600, 30 segundos y f/2.8), pero es con la que obtengo mejores resultados con cámaras con ISO invariante.
Por tanto, podemos aprovechar esta característica para hacer última prueba del ruido a ISO 12800. Vamos a subir 4 pasos la exposición de una las fotografías que tomé a ISO 800 (como es ISO invariante vamos a conseguir el ruido que tendría a 12800, como ya hemos comprobado), f/2.8 y 30 segundos de exposición:
Tanto en el recorte del arroyo (no muy lejos del centro de la imagen para que no influya el viñeteado), como sobre todo en el cielo, se observa que el ruido está muy bien. Y estamos hablando de recortes muy grandes de la fotografía (aproximadamente del 100%) y con solo una reducción de luminancia de 10 puntos en Lightroom.
Comparativa a ISOs altos entre la Sony A1 y la Sony A7III
Ya hemos visto que la Sony A1 se defiende muy bien frente a ISOs altos, pudiendo incluso llegar a valores de 12800 con un ruido muy contenido cuando la exposición busca mantener información en las sombras. Vamos a ver cómo es la mejora frente a una cámara que trabaja muy bien a ISOs altos, la Sony A7III.
Debajo vemos dos imágenes obtenidas con mi forma de trabajo y de revelado: ISO 800 para sacar ventaja gracias al ISO invariante y un revelado básico en Lightroom, que incluye subir la exposición un paso y medio, subir sombras y negros, bajar luces y blancos, y una reducción de ruido de 10 puntos. La fotografía sacada con la A1 está a la izquierda, mientras a la derecha está la tomada con la A7III.


Puesto que no hemos subido mucho la exposición, el ruido equivalente sería el de un ISO 3200 (considerando no solo la exposición que se ha subido, sino también las sombras y negros recuperados). El ruido en ambas es muy similar, puesto que tanto la A1 como la A7III trabajan perfectamente en torno a ISO 3200, pero el detalle que tiene la fotografía obtenida con la A1 es mucho mayor, como se puede ver en los recortes (aproximadamente del 100%) debajo de este texto.


Esto es consecuencia de haber reducido el tamaño de la imagen de la Sony A1 para poder alinearla con la correspondiente a la Sony A7III, y es lo que nos ocurrirá cuando veamos una fotografía de la Sony A1 en web o redes sociales al mismo tamaño que otra tomada con una cámara con menor resolución. No obstante, nos da la ventaja de poder aplicar incluso más antirruido, porque partimos de un nivel de detalle muy superior y que podemos sacrificar a cambio de eliminar ruido.
Después de analizar ambas imágenes he podido comprobar que los hot pixeles son muchos menos en la A1 que los que salen en la A7III. No es que en la A7III haya encontrado muchos en esta ocasión, pero es que en la A1 hay que buscar con detalle para encontrar alguno.
Fotografías realizadas
Terminada ya la parte más técnica, vamos a ver alguna de las fotografías que he podido hacer con la Sony A1, tanto diurnas como nocturnas, durante el tiempo que he podido probarla (aproximadamente dos semanas) en esta localización así como en el Pirineo de Huesca.
Conclusiones
A la vista de todo lo anterior, ¿es la Sony A1 una de las mejores cámaras para fotografía nocturna? Claramente, sí. Poder utilizar un ISO de 12800 con ese nivel de ruido tan contenido, o un ISO de 6400 sin casi rastro de ruido, nos da una gran ventaja, flexibilidad y calidad en nuestro trabajo.
Si actualmente tuviera que comprarme una cámara, ¿me compraría la Sony A1 para fotografía nocturna? Respuesta rápida, no.
En mi caso, trabajo con ISOs alrededor de 3200-6400 (o ISOs más bajos, pero luego subo negros, sombras y exposición hasta llegar a una exposición similar a ISO 3200 o 6400). Gracias a que trabajo con objetivos luminosos, no necesito un ISO tan alto como 12800. Aunque pudiera subir el ISO para bajar tiempo de exposición o cerrar el diafragma, tendría una peor señal de entrada (al analizar los diferentes ISOs vimos lo que ocurre al amplificar una señal con menos luz), perdería rango dinámico (ya analizamos lo que ocurría con los negros al subir el ISO) y tendría una peor representación del color (algo que se nota especialmente en el centro galáctico de la Vía Láctea).
La limpieza a ISOs de 3200-6400 en la Sony A7III es más que suficiente. Además, siempre que puedo intento utilizar tiempos de exposición más altos, ya sea con un star tracker para las imágenes del cielo o sin él para la parte del suelo, y así poder bajar más aún el ISO, por lo que en mi caso no sacaría provecho de ese ISO 12800.
Obviamente, la Sony A1 me daría unas imágenes aún más limpias para los ISOs en los que me muevo (3200 o 6400), y con un mayor detalle, además de aportarme otras características para disciplinas diferentes, eso está claro. Y estos serían, al menos en mi caso, los principales motivos para comprar esta cámara para fotografía nocturna, y no tanto el poder usar un ISO de 12800. Pero estamos hablando de 7.300 € frente a 2.300 €.
Usando focales más largas, con las que no podemos utilizar tiempos de exposición tan largos como 30 segundos, o trabajando con objetivos no tan luminosos como f/1.8 o f/2.8, son algunas de las ocasiones en las que sí necesitaremos utilizar ISOs más altos para poder tener una mejor exposición en nuestra fotografía. Y ahí sí la Sony A1 empieza a merecer más la pena frente a cámaras como la Sony A7III. Siempre y cuando tu economía lo permita, claro.
Si además de practicar fotografía nocturna, haces fotografía de producto (donde la resolución es importante), necesitas una buena ráfaga (fauna, deporte, etc) o tienes que grabar vídeo, en ese caso son ya muchas ventajas las que te aporta la Sony A1 frente a otras cámaras.