Seguramente, al empezar en fotografía de paisaje, tanto diurna como nocturna, lo primero en lo que pensaste es en un gran angular. El campo de visión que nos ofrece una focal de 16 mm, o un 12 mm como el que analizamos recientemente, entre otras cosas nos permite captar escenas completas en las que no tenemos espacio para movernos. Por tanto, un gran angular es algo que no puede faltar en ninguna mochila.
Pero hay veces en las que la escena o tus intenciones no necesitan tener un primer plano muy potente o resaltar mucho al sujeto, como se hace en la fotografía nocturna de vehículos. En esos casos, tener una focal algo más larga puede ser muy interesante.
Con un 35 mm podremos modificar la relación entre el sujeto y el fondo, dando más presencia a aquello que está más alejado de la cámara. Por ejemplo, en fotografía nocturna pasamos de una Vía Láctea muy pequeña a un centro galáctico que ocupa gran parte del encuadre.
Dentro de la gama GM de Sony, la de mayor calidad, se encuentra el 35 mm f/1.4 GM. Un objetivo que te va a dar mucho juego en fotografía de paisaje.
Para poder poner a prueba este objetivo, y comprobar cómo es su calidad en fotografía de paisaje y nocturna, Fotografiarte me ha dejado durante varias semanas este objetivo. En esta review te cuento mis impresiones y lo que creo que te puede interesar si estás pensando en comprarlo.
Especificaciones técnicas
Empezamos por las características físicas:
Parámetros | Sony 35 mm f/1.4 GM |
---|---|
Rango focal | 35 mm |
Enfoque | Automático |
Apertura máxima | f/1.4 |
Zoom | – |
Peso | 524 g |
Largo | 96 mm |
Diámetro filtro | 67 mm |
Monturas disponibles | Sony E |
Precio actual en Fotografiarte | 1.699 € |
Además, el objetivo tiene un anillo para seleccionar el diafragma, desde f/1.4 a f/16 por tercios de paso, o dejarlo en automático para escogerlo con los habituales diales de la cámara. Mediante un botón, podemos hacer que el giro del anillo sea suave (muy útil para vídeo) o por clics, de forma que no haya dudas del diafragma que has seleccionado.
Nitidez
Turno de comprobar la nitidez para el rango de diafragmas más empleado en fotografía nocturna: f/1.4, f/2.0, f/2.8, f/4.0 y f/5.6. Lo haremos tanto en el centro como las esquinas.
En todos los casos está aplicado el perfil del objetivo y los ajustes de ruido y detalle son los que Lightroom trae por defecto.
Vamos a verlas al 100% para apreciar mejor los detalles.
Análisis del centro
En las siguientes imágenes se puede ver un recorte del centro al 100% (haz click para ampliar).
La nitidez a f/1.4 en el centro es muy buena. Al cerrar a f/2.0 se nota una ligera mejoría, manteniéndose a ese nivel durante todas las tomas.
¿Quieres un revelado avanzado sin salir de Lightroom?
Gracias a estos presets, tendrás un revelado sencillo, ordenado, sin salir de Lightroom, y en menos de 15 minutos. Incluye máscaras de color, luminosidad o del cielo/suelo, que sea crean automáticamente cuando sean necesarias.
Entre otros ajustes, con estos presets podrás sacar detalle de la Vía Láctea, eliminar las estrellas con menos brillo o reducir la contaminación lumínica del cielo o del suelo.
Análisis de las esquinas
Vamos ahora con la zona más crítica, en donde es más apreciable la calidad del objetivo: las esquinas.
La nitidez los extremos es también bastante buena, muy parecida a la que se obtenía en el centro. Se nota un salto al pasar de f/1.4 a f/2.0 y otra mejora de f/2.0 a f/2.8.
En cualquier caso, y por poner en contexto este análisis, estamos viendo las fotos al 100% sacadas con una cámara de 33 Mpx y con los ajustes de enfoque por defecto de Lightroom. Todas mis fotos tienen un ajuste extra en Lightroom y otro en Photoshop.
Aberraciones ópticas en las estrellas
Un punto que siempre nos preocupa a los fotógrafos nocturnos es el de las aberraciones ópticas en las estrellas, como la coma o el astigmatismo. Esto es algo bastante común con diafragmas abiertos y en las esquinas, incluso en objetivos de precios altos.
Vamos a ver varias fotografías tomadas a f/1.4, f/2.0, f/2.8, f/4.0 y f/5.6.
De nuevo, tenemos que ir a un zoom del 100% para apreciar posibles aberraciones y diferencias entre un diafragma y otro. Empezamos analizando la zona central.
En el centro no se ven aberraciones, pero se observa como las estrellas a f/1.4 no son perfectamente nítidas, y cómo mejora al cerrar a f/2.0 y f/2.8. De ahí en adelante, hay una pequeña mejora pero no tan significativa. El resultado es igual al obtenido en las fotografías diurnas.
Vamos a analizar ahora la esquina superior izquierda, la zona más cercana al polo celeste y donde las estrellas son más puntuales:
A f/1.4 se aprecia un ligero astigmatismo en las estrellas más luminosas. A f/2.0 no es significativo y a f/2.8 ha desaparecido por completo.
Respecto a la nitidez, el nivel es similar al que teníamos en el centro. Además, e igual que ocurría al analizar esa zona, desde f/2.8 no se consigue una mejora significativa analizándolo al 100%.
Hice otra prueba con tres segundos más de exposición (13 en total, por debajo de los 14 segundos que indica la regla de los 500) y con orientación Sur, por lo que las trazas eran ligeramente más largas. Y ahí, ese efecto no aparece:
Resumiendo, a f/1.4 se consigue una gran calidad. Aunque se aprecia un astigmatismo en las esquinas con el diafragma más abierto, no es nada de lo que preocuparse, porque incluso al 100% no es fácil de ver.
Ese efecto únicamente aparece además con estrellas totalmente puntuales. Hemos visto como en el caso de que la estrella tenga una ligera traza, el astigmatismo no aparece. En el apartado siguiente podrás ver cómo es esa foto sin el zoom, y cómo esa traza no es apreciable (como tampoco lo es el astigmatismo en la imagen sin zoom).
Dependencia de la focal y el tiempo de exposición en fotografía nocturna
Como seguro que sabes, el tiempo de exposición máximo para obtener estrellas puntuales viene determinado por la focal. Además, de acuerdo a la regla NPF también interviene el diafragma (y otros parámetros, pero que no dependen del objetivo y que vamos a suponer constantes).
Con una focal de 16 mm a f/2.8 vamos a poder tener un tiempo de exposición de 31 segundos, según la regla de los 500 (16 segundos según la regla NPF), y mantener las estrellas sin una traza apreciable.
Sin embargo, con 35 mm a f/2.8, esos tiempos serán de 14 y 8 segundos respectivamente. Es decir, si no usas una montura ecuatorial que compense la rotación de la tierra, estarás limitado a ese tiempo máximo y captarás menos luz en tus fotografías nocturnas que usando un 16 mm.
Por simplificarlo, vamos a centrarnos en los tiempos obtenidos según la regla de los 500 y traducidos a los tercios de paso que podemos usar en nuestra cámara. Para eso iremos al tiempo de exposición de nuestra cámara que queda inmediatamente por debajo del tiempo máximo obtenido por la regla de los 500.
Con esto, tenemos 30 segundos a 16 mm y 13 segundos a 35 mm. Entre ambos hay 1+1/3 pasos.
Pero si la apertura máxima del 16 mm es f/2.8 (que suele ser lo habitual), podemos ganar dos pasos en diafragma hasta el f/1.4 de este 35 mm.
Es decir, el problema de usar una focal más larga en fotografía nocturna, que es la limitación en el tiempo de exposición para mantener estrellas puntuales, se compensaría con la apertura máxima de f/1.4, que nos permitiría obtener una exposición incluso mayor (2/3 de paso más).
Ese diafragma, f/1.4, es el empleado en la siguiente imagen, únicamente con revelado en Lightroom.
Antes vimos que en las esquinas aparecía un ligero astigmatismo en las estrellas más puntuales disparando a f/1.4, visible si ampliamos la imagen al 100%. No obstante, las estrellas en esta fotografía tienen una pequeña traza, tan pequeña que no es observable en esta fotografía exportada, y que hace que no aparezca astigmatismo en las estrellas, tal y como vimos en el apartado anterior.
Si no estás tranquilo con ese resultado, podríamos incluso cerrar a f/1.8 si necesitamos más nitidez, más profundidad de campo o reducir esa aberración. Puesto que de f/1.4 a f/1.8 hay 2/3 de paso, hemos perdido la ventaja de la luminosidad que teníamos en el caso anterior, así que tendríamos la misma exposición que con un 16 mm a f/2.8.
La siguiente imagen está hecha a f/1.8 y únicamente ha sido revelada en Lightroom:
Y además, si tu cámara trabaja bien a altos ISOs puedes cerrar a f/2.0 y subir un tercio de paso el ISO para conseguir un histograma equivalente, tal y como hice en la siguiente imagen, revelada en Lightroom:
(Cualquier cambio de exposición es debido a la luz de la Luna, que se estaba poniendo por la derecha)
Pero claro, todo eso es si no usas una montura ecuatorial. Si tienes una, no tienes límite en el tiempo de exposición y puedes bajar el ISO a un valor en el tu cámara trabaje mejor y cerrar el diafragma hasta donde te sientas cómodo (f/2.0, en mi caso).
Fotografías realizadas
El análisis anterior está hecho ampliando la imagen al 100%, así que vamos a ver unas fotografías de paisaje diurno y nocturno para que te hagas una mejor idea con ejemplos más reales.
¿Te gustaría aprender fotografía nocturna mientras realizas otra actividad?
No te pierdas mi podcast, Aportando Luz. El podcast en el que hablamos de la técnica a emplear en fotografía nocturna, del equipo fotográfico necesario y consejos o trucos que me funcionan a mi. También habrá charlas con otros fotógrafos, para que nos cuenten cómo viven ellos la fotografía nocturna y nos den su punto de vista.
Conclusiones
A la vista de todo lo anterior, el Sony 35 mm f/1.4 GM tiene una gran calidad desde f/1.4, aunque es a f/2.0 donde se obtiene un rendimiento excelente en el centro, y en centro y en las esquinas al cerrar a f/2.8.
Por tanto, en fotografía diurna de paisaje, donde se utilizan diafragmas de f/5.6 en adelante, no vamos a tener ningún problema de nitidez, ni en el centro ni en las esquinas.
En fotografía nocturna, se puede trabajar sin problemas desde f/1.4. La nitidez es muy buena y ese diafragma tan abierto nos va a permitir captar mucha luz.
Aunque se observa un ligero astigmatismo en las esquinas cuando las estrellas son completamente puntuales, no es preocupante y desaparece en cuanto haya una pequeña traza, por lo que no lo tendría en cuenta al elegir el diafragma. Ni la traza ni el astigmatismo son observables en una foto al tamaño habitual para internet. No obstante, si no hay grandes problemas con la exposición, sí cerraría a f/2.0 para tener una mayor nitidez tanto en el centro como en las esquinas, buscando un equilibrio entre luminosidad, nitidez y astigmatismo.
Personalmente, me parece un objetivo muy interesante tanto para paisaje diurno como nocturno. En fotografía diurna, ese f/1.4 nos puede ayudar a separar nuestro sujeto del fondo con mucha facilidad.
En fotografía nocturna, la focal de 35 mm nos vendrá muy bien en las fotografías con la Vía Láctea, en las que el centro galáctico tendrá mucha presencia, ocupando gran parte del encuadre.
Además ese f/1.4 nos permitirá captar mucha luz e incluso poder compensar los pasos que perdemos al bajar el tiempo de exposición para mantener las estrellas como puntos, sin necesidad de usar una montura ecuatorial. Y si usas un tracker, podrás cerrar un paso el diafragma para obtener una calidad excelente.