En fotografía nocturna, una circumpolar es lo que más suele llamar la atención a los espectadores (por el efecto de las estelas de las estrellas, o star trail, imposible de ver con nuestros propios ojos). No obstante, no es mucho más difícil que una fotografía nocturna normal.
Sigue leyendo para ver qué es una circumpolar, cómo hacer una y qué cosas debes tener en cuenta. O, si lo prefieres, puedes unirte al curso online de fotografía de rastros de estrellas para aprender la técnica, planificación y procesado.
Qué es una circumpolar
Debido a la rotación de la tierra sobre su propio eje, la posición de las estrellas en el firmamento cambia a lo largo de un día, como puedes ver en el siguiente vídeo:
Aviso: la iluminación no es continua. Para el vídeo se ha utilizado la fotografía iluminada para la parte inferior, mientras que el cielo es un time-lapse de 277 fotografías
Una fotografía circumpolar es una imagen en la que se capta el movimiento de las estrellas en el cielo, en forma de arcos de círculo con centro en el polo celeste. Estas estelas serán más largas cuanto más alejada esté la estrella del polo celeste y cuanto más tiempo estemos registrando el movimiento de las estrellas, como veremos más adelante.
Qué equipo necesitamos para hacer una circumpolar
Si practicas la fotografía nocturna, solo necesitarás (si no lo tienes ya) un disparador o un intervalómetro, en función de qué técnica uses para captar la circumpolar: una única toma o varias tomas (más adelante veremos ambas al detalle). En caso de que no tengas aún el equipo necesario, puedes saber que te hará falta viendo mi equipo.
Si optas por la técnica de una única toma, con un disparador podrás utilizar tiempos superiores al máximo de tu cámara (típicamente 30 segundos), pasando a modo bulb y controlando el tiempo de forma manual.
Por contra, si optas por la técnica de varias tomas, necesitarás un intervalómetro. Con él podrás programar el tiempo de exposición de las tomas, el número de fotografías que quieres hacer, así como el tiempo entre que termina una fotografía y comienza la siguiente. El intervalómetro también lo puedes utilizar para hacer una circumpolar con una única toma, olvidándote así de tener que estar pendiente de la cámara una vez que has configurado el intervalómetro.
Además, en el caso de que hayas optado por la técnica de varias tomas, necesitaras un trabajo posterior en el ordenador, para unir todas ellas en una única fotografía. Esto es posible mediante Photoshop o usando programas específicos que te ofrecen alguna ventaja.
¿Quieres un revelado avanzado sin salir de Lightroom?
Gracias a estos presets, tendrás un revelado sencillo, ordenado, sin salir de Lightroom, y en menos de 15 minutos. Incluye máscaras de color, luminosidad o del cielo/suelo, que sea crean automáticamente cuando sean necesarias.
Entre otros ajustes, con estos presets podrás sacar detalle de la Vía Láctea, eliminar las estrellas con menos brillo o reducir la contaminación lumínica del cielo o del suelo.
Cómo fotografiar la circumpolar
Como decía anteriormente, hay dos maneras de capturar una circumpolar: mediante una única toma o capturando varias fotografías seguidas. En ambos casos, la longitud de las estelas dependerá, además de lo lejos que están las estrellas del polo celeste, del tiempo total que estemos capturando su movimiento.
La rotación completa de la tierra son 360º, que se hace en 24 horas. Por tanto, la velocidad de rotación es de 15º por hora. Por ejemplo, si captas el movimiento de las estrellas durante una hora, el ángulo que aparentemente recorre la estrella en el cielo (aparentemente, porque es la tierra la que se mueve) es de 15º.
Además, como he dicho antes, la longitud de un arco depende de su radio, que en este caso es la distancia de una estrella al polo celeste. Para una estrella situada a una distancia determinada del polo celeste, la longitud del arco que vamos a registrar será el doble que el de una estrella que esté a la mitad de distancia del polo celeste.
Por este motivo, es necesario tener en cuenta la separación máxima entre las estrellas que sacamos en nuestro encuadre con el polo celeste a la hora de calcular el tiempo máximo de exposición para obtener estrellas como puntos (en la regla NPF se introduce la declinación mínima, es decir, el ángulo mínimo respecto al ecuador de las estrellas de nuestro encuadre). Cuanto más cerca del polo celeste estén las estrellas de nuestro encuadre, más tiempo de exposición requerirán para que dejen de verse como puntuales.
Por último, es muy importante tener en cuenta la combinación de ISO, diafragma y tiempo total, y el efecto que estos parámetros tienen sobre el resultado final:
- ISO y diafragma: cuanto mayor sea el ISO y más abierto esté el diafragma, más estrellas captaremos.
- Tiempo total: cuanto más tiempo estemos captando el movimiento de las estrellas, mayor será la longitud de las estrellas.
Debemos buscar que aparezcan estrellas en nuestra fotografía (trabajando con ISO alto y diafragmas abiertos), que se noten las estelas (modificando para ello el tiempo de exposición), pero intentando que el cielo no esté completamente cubierto por lineas. Para ello tendremos que buscar un equilibrio entre longitud de las trazas y número de estrellas.
¿Te gustaría aprender fotografía nocturna mientras realizas otra actividad?
No te pierdas mi podcast, Aportando Luz. El podcast en el que hablamos de la técnica a emplear en fotografía nocturna, del equipo fotográfico necesario y consejos o trucos que me funcionan a mi. También habrá charlas con otros fotógrafos, para que nos cuenten cómo viven ellos la fotografía nocturna y nos den su punto de vista.
Ejemplos de circumpolares
En las siguientes imágenes te dejo varios ejemplos con tiempos diferentes. Están sacadas de una serie de 277 fotografías de 15 segundos cada una, con una separación de 1 segundo entre tomas, usando un ISO de 3200 y un diafrgma de f/2.8
El primer ejemplo es una fotografía resultado de unir las primeras 80 fotografías. Como cada una tiene una exposición de 15 segundos, el tiempo total es de 20 minutos. Puesto que la tierra rota a una velocidad de 15º/hora, los arcos tienen un ángulo de 5º.
Como ves, las estelas ya son más que apreciables, sobre todo en la zona izquierda del encuadre, la más alejada de la estrella polar (situada arriba a la derecha).
No obstante, vamos a ver como sería el resultado si aumentamos el número de fotografías, de 80 a 160. En este caso, el tiempo total sería de 40 minutos y el ángulo recorrido por las estrellas se duplica de 5º a 10º.
Las estelas más próximas a la estrella polar ya son mas largas y rellenan bastante bien esa zona oscura del cielo. Por otro lado, la parte izquierda del cielo está prácticamente cubierta por estelas, por lo que tiene mucha más luminosidad.
Vamos un paso más allá, para ver cuál sería el resultado si pasamos de 160 imágenes a 240. El tiempo total sería de 60 minutos, por lo que el ángulo recorrido por las estrellas sería de 15º, tres veces más largas que en la primera imagen.
Si te fijas, la parte derecha tiene una gran presencia de estelas, pero la parte izquierda del cielo está prácticamente cubierta. En qué punto quedarte dependerá de lo que estés buscando y de tus gustos, porque no hay una fotografía buena y otra mala. Yo escogí 137 tomas para hacer la foto que has visto al principio de la entrada.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo va aumentando la longitud de las estelas conforme añadimos nuevas fotografías:
Con una sola toma
En el caso de que optes por hacer la circumpolar con una única toma, los parámetros de la cámara vendrán determinados por la luminosidad de la escena. Si estás en una zona con contaminación lumínica o en una noche con luna, no podrás usar tiempos de exposición muy prolongados sin bajar el ISO o sin cerrar el diafragma, capturando así menos estrellas.
En este caso, no hay diferencia a la hora de iluminar ni en el momento de procesar respecto a una fotografía nocturna normal.
Con varias tomas
En el caso de que con una única toma no consigas el resultado que te guste y quieras utilizar tiempos de exposición más prolongados, puedes hacer varias tomas y luego unirlas en procesado.
En este caso el proceso de la toma sería el siguiente:
- Obtener los valores de ISO y diafragma adecuados para obtener el número de estrellas que deseas.
- En función del ISO y diafragma, calcular el tiempo de exposición para conseguir un histograma correcto (no te preocupes de la longitud de las estelas en esa toma individual).
- Piensa en el número de fotografías que vas a hacer en total. Recuerda tener en cuenta el equilibrio que comentaba anteriormente entre número de estrellas (ISO y diafragma) y la longitud de las estelas (número de tomas). En caso de que tengas dudas, es mejor hacer de más (y no incluirlas posteriormente en el procesado) que quedarse corto.
- Haz las pruebas de iluminación hasta conseguir el resultado que persigues. Para ello, usa el ISO, diafragma y tiempo obtenido anteriormente.
- Pon la cámara en modo bulb (aunque el tiempo de exposición sea inferior a 30 segundos, es mejor que el intervalómetro determine el tiempo de exposición). Programa el intervalómetro con el tiempo de exposición que hayas obtenido en las fases anteriores y con un tiempo entre tomas de un segundo para dar tiempo a que la cámara almacene una fotografía y comience con la siguiente. Cuando estés listo, haz que el intervalómetro comience a disparar.
- Ilumina en la primera fotografía y en la última. De esta forma tendrás dos iluminaciones para escoger la que más te guste. La que descartes, no la tengas en cuenta en el procesado posteriormente.
Una vez en casa, une todas las tomas usando Photoshop o programas específicos como Startrails o StarStaX. En el caso de estos últimos, podrás además rellenar pequeños huecos que hayan quedado en las trazas de las estelas. Cuando ya tengas todas las fotografías unidas, puedes ir a Photoshop (o tu programa favorito de procesado) para terminar de procesar la fotografía igual que lo harías con una fotografía nocturna normal.
Ecuador celeste
Usando esta misma técnica puedes conseguir también espectaculares fotografías con el ecuador celeste. El ecuador celeste no es más que la proyección en la bóveda celeste del ecuador terrestre, que divide el hemisferio Norte del Sur.
En cada uno de los hemisferios las estrellas describen arcos centrados en el polo celeste correspondiente. El ecuador celeste es la división entre las estelas con centro en el polo celeste del Norte y del Sur, creando un bonito efecto en las fotografías como puedes ver a continuación:
La técnica para capturar el ecuador celeste es la misma que para conseguir una fotografía circumpolar. Simplemente debes cambiar la orientación de la cámara. Mientras que para una circumpolar hay que encuadrar hacia el Norte o el Sur (según en qué hemisferio te encuentres), el ecuador celeste lo podrás encontrar hacia el Este y el Oeste y, según tu latitud y la focal que uses, encuadrando hacia el lado opuesto del polo celeste.
Si quieres seguir aprendiendo, descárgate de manera gratuita mi ebook de fotografía nocturna. Más de 50 páginas contando al detalle, y partiendo de cero, toda la teoría de la fotografía nocturna, desde los parámetros de la cámara a las técnicas y herramientas de iluminación, pasando por el uso de las estrellas para equilibrar la composición. Todo ello apoyado con 35 fotografías explicativas y que, a modo de ejemplo, ayudan a entender mejor la teoría.
Con mucho más detalle y ejemplos tratamos este tema en el curso online de fotografía nocturna de rastros de estrellas. Aprenderás la técnica, la planificación, a unir todas las tomas, a suavizar los extremos de las trazas y cuáles son los pasos específicos para este procesado.