
Bienvenidos a un nuevo episodio de Aportando luz, el podcast en el que hablamos de fotografía nocturna, su técnica, consejos y equipo. En este episodio hablaremos sobre la contaminación lumínica.
Aunque la contaminación lumínica es algo con lo que siempre tenemos que lidiar los fotógrafos nocturnos, ahora está de actualidad por culpa del proyecto de Real Decreto de ahorro y eficiencia energética y reducción de la contaminación lumínica.
En el episodio de hoy, Salvador Bará nos dará más detalles de este problema que está afectando al medio ambiente. Salvador es investigador y profesor en el departamento de física aplicada de la facultad de óptica y optometría de la Universidad de Santiago de Compostela.
¿Qué es la contaminación lumínica?
La contaminación lumínica no es un problema únicamente estético que afecte a los fotógrafos nocturnos, sino que va mucho más allá, y quizás esto sea desconocido para mucha gente. La luz creada artificialmente, en horario nocturno, es un agente contaminante como cualquier otro, causando daño a los seres humanos y al medio ambiente.
No solemos ver la afección de la contaminación lumínica en nuestro entorno y en el medio ambiente, seguramente por estar acostumbrados a ella, pero en el siguiente tweet podéis ver cómo la luz de una farola está modificando el crecimiento de la vegetación alrededor de ella, e incluso cómo se nota la propia sombra de la farola en el campo de cultivo.
Y, por supuesto, está la afección a la observación del cielo, que es con la que tenemos que lidiar los fotógrafos nocturnos, y que nos obliga a alejarnos de las grandes ciudades para poder ver un cielo oscuro.
Para que te hagas una idea de cómo es la contaminación lumínica que generan las grandes ciudades, la fotografía siguiente está tomada a 45 km del límite de la ciudad de Madrid, y sin embargo la parte inferior izquierda del cielo está totalmente quemada por culpa de toda la luz que proyecta

En esa foto se intuye ligeramente la Vía Láctea pero, por culpa de la gran luminosidad del cielo, no podemos captar mucho detalle. Sin embargo, si hacemos una fotografía nocturna en una zona con poca contaminación lumínica, el detalle que podemos ver en el cielo es mucho mayor, como puedes ver en la imagen siguiente:

La imagen anterior es una fotografía a la pantalla de la cámara, así que procesando el RAW podríamos sacar mucho más detalle de la Vía Láctea. No obstante, el detalle que se aprecia es muy grande, a pesar de estar hecha en el límite de un municipio (los árboles del primer plano están iluminados por una farola que tenía 5 metros detrás de mí).
Despedida
Muchísimas gracias a Salvador por pasarse por el podcast para explicarnos qué es la contaminación lumínica, cómo nos afecta y, sobre todo, cómo se puede reducir. Si queréis saber más sobre el trabajo que se está haciendo en este campo, podéis leer las investigaciones que se publican en la web de la Red española de estudios sobre la contaminación lumínica.
Puedes estar al día de todas las noticias del podcast en Instagram, siguiendo a @aportandoluz. Recuerda también que puedes mandar sugerencias de temas, eventos, congresos o incluso preguntas (mediante esa misma cuenta) para que las comente durante el podcast.
Si os ha gustado este episodio, suscribiros para no perderos los próximos capítulos. Si no utilizas una app para escuchar el podcast y lo oyes en la web, puedo avisarte cuando publique un nuevo episodio para que no te pierdas ninguno. Sólo tienes que rellenar el siguiente formulario.
Si queréis colaborar para que el podcast llegue a más gente, os agradeceré vuestros me gustas, valoraciones y comentarios.
Muchísimas gracias por escucharme y por vuestro apoyo.
¡Hasta el próximo episodio!