No hace mucho te contaba mi experiencia en uno de los sitios clásicos de la península para hacer fotografía nocturna, los campos de lavanda de Brihuega. Hoy hablaremos de otro sitio que no puede faltar en el portfolio de todo fotógrafo nocturno gracias tanto al propio sujeto como a la espectacularidad del cielo, el castillo de Zafra, en Guadalajara.
El castillo
Para llegar al castillo, lo mejor es ir por el pueblo de Hombrados, junto a la N-211. Una vez atravesado el pueblo (es de calles estrechas, pero está todo muy indicado), hay que seguir un camino durante 5 km. El camino no está en mal estado, excepto el último tramo, 50 metros justo antes de llegar al aparcamiento. Es una cuesta bastante bacheada así que, si no lo ves asequible, mejor que dejes el coche justo antes de la cuesta.
En el siguiente mapa puedes encontrar la localización concreta:
El castillo es propiedad privada por lo que no se puede acceder, pero lo interesante está por fuera. Está construido sobre una roca, haciendo que sea un conjunto muy singular. Tanto es así que ha sido una de las localizaciones de Juego de Tronos.
Además tiene dos encuadres totalmente diferentes. Mientras que de frente parece una torre, pues el resto de la construcción queda oculto por la parte más alta y la roca, de lado se ven las dos torres y parte de la muralla.
El castillo está muy cerca del aparcamiento, y el camino es muy cómodo, por lo que es una localización muy sencilla y a la que puedes llevar todo el equipo que quieras.
¿Quieres un revelado avanzado sin salir de Lightroom?
Gracias a estos presets, tendrás un revelado sencillo, ordenado, sin salir de Lightroom, y en menos de 15 minutos. Incluye máscaras de color, luminosidad o del cielo/suelo, que sea crean automáticamente cuando sean necesarias.
Entre otros ajustes, con estos presets podrás sacar detalle de la Vía Láctea, eliminar las estrellas con menos brillo o reducir la contaminación lumínica del cielo o del suelo.
Un cielo perfecto para fotografía nocturna
Y, como decía en la introducción, tiene uno de los cielos más oscuros de la península, con un bortle clase 2. Esa zona de Guadalajara, así como la parte más cercana de la provincia de Teruel, tiene muy poca contaminación lumínica. Además, en dirección sureste, sur y suroeste sigue sin haber poblaciones que ensucien el cielo, por lo que podrás ver un centro galáctico espectacular durante toda la noche.
En la siguiente imagen, que es una foto hecha a la pantalla de la cámara, puedes ver la escasa contaminación lumínica que hay y el detalle de la Vía Láctea. ¿A que te entran ganas de ir ya?
Parámetros recomendados para fotografiar la Vía Láctea
Si tu intención es captar la Vía Láctea, los parámetros serán los habituales: un ISO lo más alto que tu cámara te permita, pero sin introducir mucho ruido (ISO 3200 o superior sería lo ideal), un diafragma muy abierto (f/2.8 o inferior) y el mayor tiempo de exposición que puedas para mantener las estrellas puntuales (habitualmente entre 20 y 30 segundos). Con esto conseguirás un archivo RAW con el que podrás trabajar en el revelado y procesado en las mejores condiciones posibles.
Para que te hagas una idea, debajo puedes ver una fotografía sin revelar, con una exposición equivalente a ISO 6400, f/2.8 y 30 segundos de exposición, tomada con un 24 mm.
El cielo tiene una exposición más o menos correcta, pero la parte inferior está ligeramente subexpuesta. Es la parte negativa de la escasa contaminación lumínica de esta localización.
Si tu cámara introduce mucho ruido al subir sombras o no puedes subir tanto el ISO, puedes hacer una exposición con esos parámetros para el cielo y otra, con mayor tiempo de exposición, para el suelo. Así ya no estarás limitado por obtener estrellas puntuales, e incluso podrás bajar el ISO e incrementar más el tiempo de exposición para reducir aún más el ruido.
¿Quieres aprender fotografía nocturna desde casa?
Aprende con los vídeos formativos de fotografía nocturna. Verás cómo es mi proceso para hacer una fotografía nocturna, desde la planificación hasta el momento de la toma, pasando por la iluminación o la composición.
También puedes ver mi flujo completo de trabajo en el ordenador, desde un procesado básico a fotografías más complejas, como panorámicas, fusión de diferentes exposiciones o apilado de varias tomas para eliminar el ruido.
Encuadres
Si eres de los que no te gusta ver encuadres de otros fotógrafos para no estar condicionado, pasa al siguiente apartado.
Como decía, esta localización tiene dos encuadres clásicos. El primero de ellos es el lateral, con el que podemos sacar la torre más alta y parte de la muralla. Se puede hacer en el propio camino que une el aparcamiento con la base del castillo, así que podrás poner el trípode muy fácilmente.
Y esta es la realidad aumentada con Photopills:
Y también desde ese punto de vista puedes hacer una fotografía con una focal más larga de lo habitual en fotografía nocturna, un 50 mm:
El segundo es el punto de vista frontal. Desde aquí parecerá que el castillo es solo una torre, porque tanto la muralla como la torre inferior quedan ocultas. Podrás incluir la Vía Láctea en diagonal o en vertical.
Y su correspondiente planificación con Photopills y la vista de realidad aumentada.
¿Te gustaría aprender fotografía nocturna mientras realizas otra actividad?
No te pierdas mi podcast, Aportando Luz. El podcast en el que hablamos de la técnica a emplear en fotografía nocturna, del equipo fotográfico necesario y consejos o trucos que me funcionan a mi. También habrá charlas con otros fotógrafos, para que nos cuenten cómo viven ellos la fotografía nocturna y nos den su punto de vista.
Además de esos encuadre más habituales hay más opciones, como uno en la zona más alta, donde podemos jugar con las rocas para componer:
Aquí también podemos captar la Vía Láctea en diagonal, como hice yo, o en vertical, como se ve en la planificación:
Y por último, puedes hacer una panorámica para captar las dos torres y el castillo, con el arco de la Vía Láctea justo por encima. Para que el castillo y la roca sobre la que se asienta no queden ocultos por los arbustos, tendrás que subir a una de las rocas que están cerca. Subir es sencillo, pero hacerlo de noche y con el equipo lo complica bastante. Hazlo con el trípode y la cámara en la mochila, para que tengas las dos manos libres.
Y si quieres saber cómo fue el trabajo en el ordenador de esta fotografía, puedes hacerlo en el curso online con el procesado completo de la panorámica nocturna.
Otras recomendaciones
Esta localización es muy visitada, incluso de noche. Es una zona de peregrinaje de fotógrafos nocturnos, sobre todo durante la época en la que es visible el centro galáctico.
Si quieres una mayor garantía de que vas a estar solo, no vayas los fines de semana. Evitarás coincidir con otros fotógrafos nocturnos y con los talleres que suelen hacerse.
Yo fui un día entre semana a finales de julio, y por la noche sólo se quedó una familia que había ido a dormir con su camper. No coincidí con ningún fotógrafo nocturno.
Y, como siempre, recuerda respetar todo el entorno y dejar todo, al menos, como estaba cuando llegaste.